Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

FASE DE DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR (PSI) (PARTE A: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD)

Caso Específico:

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA VETERINARIA (PNFMV)

QUE ADMINISTRA  LA UNESR,  NÚCLEO VALERA

Por

Profesor, Dr. Ever Uzcátegui

 

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN  EN MEDICINA VETERINARIA (PNFMV)

En el marco de  los Programas Nacionales de Formación (PNF), el Estado Venezolano implementa  la formación de Profesionales Universitarios en diversas áreas que dan basamento a un nuevo modelo productivo nacional con el firme propósito de coadyuvar en el fortaleciendo de  la soberanía alimentaria, así como de lograr, en un futuro, la sustitución  del modelo socio-económico proveniente de la renta  petrolera.

En este orden, para el caso que nos ocupa,  el  Programa Nacional de Formación en Medicina Veterinaria (PNFMV), tal como se observa en  la información obtenida del sitio web https://medveterinariauptllvlp.blogspot.com/p/sobre-el-pnf.html, es entendido  "como el proceso mediante el cual se ejecuta el proyecto educativo que conduce a certificaciones de estudios y a otorgar títulos de: Médica Veterinaria y Médico Veterinario".

La información señala que,  el PNFMV formula como su principal objetivo "constituir una red de conocimiento y aprendizaje para la generación, transformación y apropiación social del conocimiento en el área de la Medicina Veterinaria, al servicio de la Nación y en particular promover activamente la articulación y cooperación solidaria entre las instituciones de Educación Universitaria con programas en el área; la vinculación con los organismos del Estado, empresas y organizaciones sociales".

A este respecto, es muy importante referenciar  lo que allí  se  plasma, en cuanto a que esta novedosa y transformadora alternativa de educación universitaria, “… además tiene la meta de desarrollar proyectos para crear y producir insumos, equipos, medicamentos, alimentos y el mejoramiento genético para evitar la mortalidad y morbilidad de las diferentes especies animales.."

 

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR (PSI)

Tomando en consideración varias indagaciones realizadas, se puede parafrasear algunos aspectos referidos a los Proyectos Socio Integradores (en lo adelante PSI), los cuales, de acuerdo a los Documentos Rectores de los  Programas Nacionales de Formación (PNF), se conciben como ejes articuladores de los estudios de profesionalización de los participantes, en los cuales convergen todos los conocimientos aportados por las unidades curriculares, además representan un proceso de investigación acción etnográfica que coloca en verdadero contacto al Estudiante con el contexto real de actuación profesional.

En este sentido, el PSI se podría  conceptualizar como el direccionamiento de la manifestación y voluntad colectiva, a partir de los problemas territoriales emergentes diagnosticados, con la finalidad de que se haga histórico en su concreción territorial por medio de acciones sistemáticas y vinculadas con  quienes están comprometidos con su realización. Es decir, las Instituciones de Educación Universitarias, La Comunidad y el Estado Venezolano.

En este contexto, bien vale decir que, los PSI son poseedores de un carácter  Socio-Comunitario, y lógicamente Socio-Productivos e Integradores con la intención de coadyuvar con las respuestas y/o solución de problemas concretos en el ámbito local, regional y nacional, basado en una concepción de desarrollo tecnológico, científico, intelectual y ético que garantice el uso sustentable de los recursos.

 

DIAGNÓSTICO

        El Diagnóstico en el PSI, generalmente surge de una necesidad o  problema social delimitado en conjunto con las Comunidades afectadas y las Instituciones involucradas según los planes y programas establecidos para resolver, mancomunadamente, las situaciones problematizadas en el radio de acción de las Instituciones Educación Universitaria (IEU). Por lo tanto, en cuanto a este aspecto, vale decir que, el Proyecto Socio Integrador (PSI) debe cubrir la Fase de Diagnóstico, considerando el desarrollo de varios  aspectos que permitan contextualizar,  identificar y describir la necesidad, carencia o problema que deberá ser atendida mediante la ejecución exitosa del PSI.

 

FASE I: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PSI

  1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD

 

  1. Identificación de la Comunidad Seleccionada.

Se procura en esta primera sección indicar  el nombre oficial o legal que posee la Comunidad seleccionada. Asimismo,  se deberá indicar el nombre del Consejo Comunal (con su respectivo Código SITUR) al cual está adscrita institucionalmente la Comunidad elegida para llevar a cabo allí,  el Proyecto Socio-Integrador (PSI).

 

  1. Ubicación Geográfica de la Comunidad

Este aspecto se refiere a plasmar la ubicación o localización  exacta de la Comunidad  donde se desarrollará el PSI, es decir el Estado, Municipio, Parroquia y Sector (si fuere el caso) donde está situada la Comunidad. Igualmente, se hará referencia de sus límites geográficos (al Norte, al Sur, al Este y al Oeste). De ser posible se adjuntará un mapa o croquis de los límites geográficos.

 

  1. Reseña Histórica de la Comunidad

Se recomienda en esta sección  plasmar una breve reseña, mediante un texto sucinto, donde se repasen los principales hechos históricos del lugar o localidad; y donde se ofrezca una visión general, en cuanto a la naturaleza y origen de la Comunidad, describiéndola, por ejemplo,  en un formato descriptivo-informativo, resaltando partes o elementos históricos que se consideren necesarios y que estén relacionados con su fundación y que permitan  caracterizar o contextualizar la reseña histórica que se esté narrando.

 

  1. Características Demográficas de la Población

En este aspecto se requiere  indicar  una breve descripción de la Estructura de la Población que integra el Sector o lugar seleccionado a través  de la clasificación de sus habitantes según estas variables: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lugar de residencia y nivel de instrucción. Además de los datos demográficos, se podrá incluir en esta sección algunas características sociales, tales como; la ocupación, la situación familiar, el nivel económico, entre otros aspectos que se consideen relacionados con los ingresos.

 

  1. Recursos Naturales que posee la Comunidad

Esta sección se trata de identificar  los recursos naturales  y servicios que provienen directamente de  la naturaleza y que sirven a los seres vivos en pro de solventar algunas de sus necesidades y que además son valiosos para el progreso e impulso de la Comunidad elegida. Estos recursos son los que proveen la materia prima, así como los minerales y alimentos que son aprovechados por la población, al igual que los servicios ecológicos requeridos por la población. En sí, todo aquel componente, material o energético, que concurre en estado natural y que vale para cubrir las necesidades biológicas, así como para desplegar actividades económicas, o bien para satisfacer las demandas sociales. Igualmente se indica acá que los recursos naturales pueden ser por creación o por transformación cuando participan los seres humanos en su innovación.

Como ejemplo de algunos de estos  recursos naturales se tienen: el agua, los minerales,  la energía solar, el aire, la energia eólica, la madera, los peces, ente otros esenciales para la vida de los seres humanos, así como de los animales y las plantas.

 

  1. Características de la Infraestructura Física existente en la Comunidad

          Este aspecto corresponde a la descripción o caracterización de todos aquellos elementos  de Infraestructura Física que el Equipo de Investigación,  responsable del PSI,  considere relevante.

          En este contexto, en primera  instancia, se hará mención general de las  Características que presentan  las Viviendas que existen en la Comunidad, de las Carreteras o Vías de acceso, de las Calzadas, del Abastecimiento de Agua potable, de las Aguas Servidas, de las Fuentes de Energía eléctrica, de la Recolección de Desechos Sólidos, del Transporte, de la Tecnología y  Telecomunicaciones, entre otros aspectos que se relacionen con las circunstancias de la Infraestructura Física que exista en la localidad.

            Luego de lo anterior, para efectos del PSI, relacionado específicamente con el Programa Nacional  de Formación en Medicina Veterinaria (PNFMV), se deberá describir detalladamente, las características y el estado en que se encuentre la Infraestructura Física existente para la Crianza del Tipo de Animales que se desarrolle en  la Comunidad seleccionada.

 

  1. Descripción de las Actividades Socio-Productivas y/o Servicios en la Comunidad

          En esta sección se describirán las principales actividades socio productivas y económicas que se desarrollan  en la Comunidad, es decir identificar los  productos o servicios que se originan a nivel comunal y que coadyuvan económicamente al progreso de la Comunidad. Ello, mediante el aprovechamiento de los Recursos por parte de los individuos. En sí, se trata de la activación eficaz y eficiente de las asociaciones entre las personas y los recursos existentes en la Comunidad para la Transformación e Innovación Socio-Productiva,  en pro del desarrollo endógeno local.

            Por ejemplo, si se trata de una Actividad Socio-Productiva relacionada con la Ganadería, se deberá indicar la misma, según el Tipo de Ganado que se esté criando, describiendo esta acción  como  una actividad económica que consiste, en este caso,  en el manejo de animales domesticables con fines de producción para su aprovechamiento.

            En este orden, continuando con el ejemplo, se recomienda tener en cuenta la clasificación de los animales  en función del ganado, que como se sabe, es la siguiente:

  • Porcino: Cerdos, los cuales se destinan principalmente para la producción de carne.
  • Bovino o Vacuno: Vacas, Bueyes y  Toros. Este tipo de ganado produce tanto carne como leche (vacas). También, en ocasiones,  es utilizado para el arado
  • Caprino: Cabras, principalmente,  para la producción de queso, leche y carne.
  • Ovino: Ovejas. Su utilización puede estar dedicada a la producción de leche, queso, lana o pieles.
  • Equino: Caballos y Yeguas. Su explotación está centrada en actividades como la hípica, las carreras de caballos o también con el objetivo de llevar a cabo actividades de comercio.
  • Cunicultura: Conejos. Se centra en la producción de carne.
  • Avicultura: Aves de corral (gallinas, pavos, entre otros) Siendo que su  explotación principalmente consiste en  el consumo de su carne y en los huevos que producen.

 

  1. Actores Vinculados al Proyecto Socio Intregrador 

En este aspecto se describen brevemente todas aquellas Organizaciones que se involucran directa o indirectamente con la realización del PSI. En este sentido, se trata de referir el tipo de vinculación de las Organizaciones que brindan apoyo para la realización del Proyecto Socio Intregrador;  participando las mismas  desde sus diferentes roles, en funcion de contribuir a la consecucion  y al tejido social que se da con  las Comunidades. A manera de ejemplo, algunos de estos Actores  son las siguientes:

Consejos Comunales, Ministerios del Poder Popular, Gobernaciones, Alcaldías, Fundacomunal, Instituciones Educativas, de Salud, de Cultura, Deportivas y de Recreación, Religiosas, entre otros….

 

Referencias Consultadas:

https://medveterinariauptllvlp.blogspot.com/p/sobre-el-pnf.html

- MPPEU: Dirección General de Currículo y Programas Nacionales de Formación. (2014). Documento Rector del PNF de Medicina Veterinaria

- Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Resolución N° 052, G.O. N° 41423, Jun. 20/18.

-https://www.insst.es/documents/94886/161971/Cap%C3%ADtulo+70.+Ganader%C3%ADa+y+cr%C3%ADa+de+animales

Regresar al inicio
Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post